Familia Telerín

Familia Telerín

miércoles, 11 de junio de 2014

Necesidades Educativas Especiales

Después de profundizar sobre este tema, hemos llegado a entender la importancia que tiene el trabajar de manera específica con personas presentan unas necesidades educativas especiales, debido a que es un colectivo que requiere una mayor atención individual, y con este refuerzo pueden llegar a alcanzar una serie de objetivos que sin esta ayuda no podrían alcanzar de manera exitosa. 

Al introducirnos más de lleno en estos colectivos, como futuras educadoras que somos, hemos llegado a aprender a cómo tratar y trabajar con estos niños, para que se sientan integrados y felices de aprender.

Al mismo tiempo, hemos comprendido que estos niños se encuentran con muchas barreras, a veces por prejuicios nuestros, que dificultan su integración y aprendizaje, impidiendo así que evolucionen correctamente. Por ello, debemos concienciar a la sociedad y a nosotros mismos de lo importante que es para estos niños eliminar estas barreras que se encuentran por el camino. No centrándonos en sus límites, sino en sus capacidades.

Y tenemos que entender que no solo aprenden ellos durante este proceso, sino que incluso a veces, son ellos los que nos enseñan a nosotros. No conocimientos como si fueran enciclopedias, pero sí nos enseñan valores tan importantes y de los que la sociedad a veces carece, como son el amor, y respeto.

Además, existen muchos recursos que nos pueden servir de ayuda en nuestra futura profesión de educadoras para reforzar su aprendizaje.

En definitiva, nos ha servido de gran ayuda el adentrarnos en este tema y aprender más de estas grandes personitas.



martes, 10 de junio de 2014

Altas capacidades

El término " altas capacidades intelectuales" designa como término genérico a aquellos alumnos que presentan potencialmente alta capacidad en una, algunas o en la mayoría de las áreas, pudiendo demostrar o no conductas propias de alumno excelente o muy por encima de la media en uno o varios ámbitos.


El alumnado con altas capacidades intelectuales es un grupo heterogéneo. 



Así pues, en pruebas de inteligencia general obtienen puntuaciones 

significativamente por encima de la media (por lo menos dos desviaciones típicas) y en pruebas de aptitudes especificas obtienen percentiles superiores a la media (desde setenta y cinco a noventa y cinco o más) dependiendo de su perfil (complejo, múltiple o simple). 

Dentro de su alta capacidad intelectual los alumnos pueden tener una capacidad moderada, muy alta o extrema. Una alta capacidad intelectual no presupone una superioridad en todas las áreas


Los diferentes tipos de altas capacidades son:


- Superdotación
- Talento
- Precocidad

Uno de los artículos que hemos encontrado acerca de las altas capacidades y que nos ha llamado la atención es el siguiente:



Suspenso en altas capacidades


Sólo se detecta a uno de cada 10 niños superdotados La Asociación Areté lamenta la poca formación docente en este tema

"El Plan de Atención a las Altas Capacidades sólo ha servido para que en los centros docentes se hable de esta problemática". Así resume el presidente de la Asociación Onubense para las Altas capacidades Areté y de la Federación Andaluza (FASI), Diego Rodríguez el resultado de la iniciativa de esta Consejería de Educación.

La investigación psicológica y pedagógica estima que el 10% de los niños son superdotados o tienen altas capacidades o talentos. El primer paso, pero absolutamente imprescindible, es su detección y diagnóstico. Y aquí es cuando ya nos encontramos con el gran fracaso del sistema docente: de ese 10% potencial tan solo se llega a detectar y/o diagnosticar su 10%. Esto significa que la inmensa mayoría de los chavales se enfrentará a graves problemas en su formación por sentirse que ésta no responde a sus necesidades al ser excesivamente rígida . 


La situación no ha cambiado mucho desde que el Plan de Atención a las Altas Capacidades de la Consejería de Educación entrara en vigor en 2010 hasta estos momentos en los que este plan está a punto de concluir. 


Los docentes saben poco de altas capacidades y eso ocurre porque "no se organizan cursos específicos sobre el tema". Ningún Centro de Profesorado de la provincia (CEP) los tiene incluidos en su programa y, para justificarlo, "Educación argumenta que no se hacen cursos porque los profesores no los demandan y eso que el plan establece que se realice uno al año en cada CEP". Es decir, nos encontramos con el caso de la pescadilla que se muerde la cola. 


La no detección y el consiguiente no seguimiento del chaval proporciona un terreno abonado a graves problemas para el recorrido docente del niño cuando no para el fracaso escolar. 


Desde Areté se entiende que las pruebas de detección carecen de toda base científica y que han demostrado su ineficacia: "Se trata de unos cuestionarios que se distribuyen tanto entre los docentes como entre los padres. Las preguntas son tremendamente subjetivas y opinativas, no adecuándose a unas pruebas psicométricas que deberían ser hechas por psicólogos o psicopedagogos". Los cuestionarios se rellenan cuando los niños están en último de Infantil y en 6º de Primaria. 


El recorrido docente, no obstante, suele empezar sin excesivos problemas. Éstos surgen cuando el niño inicia Primaria y con ella la educación reglada que pasa a ser su principal enemigo. El chaval saca buenas notas pero se aburre, lo que lleva a un rendimiento pésimo -que acaba por plasmarse en las calificaciones- y una mala actitud hacia ese aprendizaje encorsetado que no da respuesta a sus potencialidades. "Junto a todo esto nos encontramos con que se penaliza que el niño reciba estímulos desde fuera del sistema; los profesores no suelen ver bien que el chaval aprenda por su cuenta o que los padres tengan en ello un papel activo". 


No les pasa a todos porque algunos cuentan con un extraordinario talento de aprendizaje de manera que saben capear mejor estos problemas. "Sin embargo, algunos confiesan que no se sienten realmente realizados hasta que no llegan a la etapa del doctorado que es cuando recuperan cierta autonomía formativa". 


Un falso concepto de la igualdad de oportunidades supone un freno para estos chavales que ven cómo se les cierran las puertas, por ejemplo en los conservatorios superiores. El conseguir un buen dominio de un instrumento de manera autodidacta no les supone ninguna ventaja a la hora de acceso.

viernes, 6 de junio de 2014

Niños con déficit visual

El concepto de deficiencia visual hace referencia tanto a la ceguera propiamente dicha como a otras afecciones de la vista que no llegan a ella. La ceguera es la pérdida de la percepción visual medida a través del campo y de la agudeza visual.

Por ello, es tan importante estimular a los niños que tienen esta deficiencia desde muy temprana edad. Y es necesaria la misión de los padres para favorecer la adaptación del deficiente visual partiendo desde el mismo ambiente familiar y de su colaboración con los profesores.

Por este motivo, es importante que la adaptación del centro donde va a ir el niño sea planificada concienzudamente siguiendo las siguientes pautas:

- Antes de iniciar la escolaridad es preciso informar al niño de que es el colegio, lo que allí va a hacer y cual será su entorno.

- Ya iniciada la escolaridad, habrá que esperar un tiempo y tener paciencia, apoyándole en todo momento, para que se vaya adaptando a su nueva situación, permitiendo, si son muy pequeños, el apoyo de la madre.

- La colaboración de la familia con la escuela tiene que ser constante y decidida.

- La naturalidad en el trato, especialmente en el lenguaje, debe ser una norma de especial cumplimiento, así como la consideración de una entre iguales.

- Hay que enseñarle cuales son sus primeras referencias espaciales en su entorno próximo: aula, pupitre...

- La formación de hábitos de orden y autonomía personal debe ser un objetivo prioritario.

- Debe propiciarse la máxima participación de todos los canales perceptivos y la expresión de la creatividad.

- El currículo implícito del profesor debe servir de ejemplo a imitar por los demás niños.

- Las intervenciones y el lenguaje deben ser sumamente explícitos.

- La claridad en las exposiciones con buenas ejemplificaciones son una exigencia.

- Sólo hay que prestarle la ayuda necesaria.

- Son imprescindibles una adecuada comunicación y unas buenas relaciones sociales.

- Hay que dirigirse a él y tratarle como a cualquier otro niño de la clase.

- Impulsarle a que adopte papeles y ocupe lugares de líder como los demás.

- Las reglas disciplinarias deben ser iguales para todos.

- Conviene estimularlo a que se mueva por la clase y el centro para obtener materiales y la información necesaria.

- Facilitarle la información visual oportuna cuando sea preciso: gestos, muecas, actitudes, sucesos ...

- Es preciso acostumbrarse a llamarle por su nombre, así como nombrar todo lo que le rodea.

- No hay actividad en la que él no pueda participar, con la ayuda conveniente.

- Permitir el uso de material adaptado en clase.

Dentro de este material podemos usar una serie de recursos, como son:

* Braille




* Imágenes con relieve


* Lupas





* Lápiz óptico



Este lector óptico tiene forma de lapicero, en la punta se encuentra un sensor que a colocarlo sobre la etiqueta, hace que salte el archivo sonoro asociado a la misma y emita el mensaje de voz. Este lápiz lo proporciona la ONCE.

viernes, 30 de mayo de 2014

Visita al Oceanográfic

Desde el punto de vista educativo,la visita al Oceanográfic es un recurso muy útil ya que a partir de los animales pueden aprender mas sobre la naturaleza,su importancia y a respetar el ecosistema.

El Oceanográfic ofrece una gran variedad de talleres y actividades para los mas pequeños en las que aprenden jugando y divertiéndose. 

Algunas de las actividades que ofrece el Oceanográfic son las siguientes:


- Temárticos. Este taller tiene como objetivo enseñar a los niños mas acerca de los cetáceos como son las belugas y delfines. Al tiempo conciencian a los niños de la importancia de cuidar y proteger a los animales marinos.

- Cumpleaños bajo el mar

- Encuentro con tiburones

- Entrenador por un día

- Dormir con tiburones



Algunos de los talleres que ofrece el Oceanográfic son los siguientes:

- El depredador de los mares (De 13 a 16 años)

- Análisis final (De 12 a 16 años)

- Adaptaciones marinas (De 12 a 16 años)

- Tortugas en la red (DE 12 a 16 años)

- Un día en el centro de recuperación (De 16 a 18 años)

- Escuchando a los delfines 

- Visita a la zona técnica

- S.O.S delfines



martes, 20 de mayo de 2014

ACTIVIDAD SINDROME DE DOWN

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Sigue el camino

EDAD: 2-3 años

LUGAR: en el aula

SESIONES: 15 minutos (1 sesión)


MATERIALES: pintura de dedos verde, ficha del camino y bits de los animales


OBJETIVOS
CONTENIDOS
Reconocer los animales
Los animales
Reforzar la motricidad fina
Mejora de la técnica expresiva: dactilopintura
Desarrollar la coordinación oculo-manual
Desarrollo de la destreza manual


DESARROLLO:

Para comenzar la actividad nos dirigiremos a la asamblea para explicarle en que consiste mediante bits relacionados con los animales.

A continuación cada alumnos se colocara en sus mesas y les repartiremos una ficha.
Las educadoras colocaran en medio de la mesa un recipiente con pintura de dedos verde, y con la ayuda de la educadora el niño empapara su dedo en pintura y seguirá el camino que marca la ficha desde el tigre hasta llegar al león.
.
Para finalizar las educadoras realizaran a cada alumno un masaje en las manos para así relajar los músculos que previamente han sido trabajados

EVALUACIÓN:


SI
NO
A VECES

¿Ha reconocido el tigre y el león?



¿Ha seguido el camino sin ninguna dificultad?



¿Ha conseguido realizar el camino sin salirse?





OBSERVACIONES:












viernes, 16 de mayo de 2014

Trinomía 21

El Síndrome de Down es una alteración o deficiencia mental congénita que está causada por la presencia de un cromosoma 21 extra, y su causa es genética, por lo que no es considerada una enfermedad.

Las personas que tienen Síndrome de Down tienen una serie de rasgos que les caracterizan fácilmente. Éstas son:

- Cara redondeada.
- Boca entre abierta.
- Labios y lengua voluminosa y profusa.
- Ojos pequeños.
- Miembros y tono muscular pequeños y pobres.



Además, en cuanto a la actitud o personalidad de las personas que tienen éste Síndrome, puede ser a veces agresiva, o tener un comportamiento inadecuado debido a:

- Cuando requieren de atención de un adulto.
- Cuando saben que están haciendo las cosas mal.
- Cuando están cansados o aburridos.
- O por querer ser el protagonista del grupo.

En cuanto a su desarrollo social y emocional, sufren dificultades como, frustrarse fácilmente, no asimilar bien el aprendizaje y tener una capacidad de concentración más corta. Ésto hace que puedan tardar más tiempo en aprender reglas sociales como compartir, cooperar, trabajar en equipo, etc.

En lo que respecta a cómo lidiar con estos niños, los educadores y los padres deberán dar explicaciones e instrucciones reforzadas visualmente, y utilizar un lenguaje sencillo.

Es necesario que para su integración se les anime a participar en las actividades de grupo, asegurándose de que ellos participen en todas las actividades, permitiendo así crear comportamientos adecuados y asociados al grupo.

Con el fin de que desarrollen un comportamiento adecuado, los educadores y los padres deberán enseñarles reglas básicas de la escuela y de clase, y no excluirlos del resto de niños.

El niño deberá aprender de sus propios errores y será importante animarles para que lleguen a ser alumnos independientes. Por ese motivo, el papel del educador y de los padres es la base de su crecimiento.

Personalmente, opinamos que los niños con Síndrome de Down son niños capaces de aprender igual que el resto de niños, y no por tener esta afección se les debe excluir del resto. 



Por ello, pensamos que la gente debe concienciarse que no son personas inferiores al resto. Más bien al revés, ya que en muchas ocasiones nos dan lecciones con una claridad que una persona sin éste Síndrome no sería capaz de expresar con tanta claridad. Prueba de ellos es el caso de Pablo Pineda, un chico con Síndrome de Down que ha terminado la carrera de Magisterio, y que además, por el camino, ha debido concienciar a la gente de su alrededor de que era capaz de conseguirlo como cualquier otro.


viernes, 9 de mayo de 2014

ESCUELA INCLUSIVA



Entendemos por aulas inclusivas, aulas donde todos y todas se sienten incluidos porque reciben dentro de ella lo que necesitan para su progreso en el aprendizaje de contenidos y valores, y perciben y comprueban que no sólo reciben sino que también pueden aportar, ya que  ofrece el espacio para lograr el reconocimiento del derecho que todos tenemos a pertenecer a una comunidad, construir cultura e identidad con los otros y a educarnos en las instituciones formalmente reconocidas, cualquiera sea el medio social, la cultura, la ideología, el sexo, la etnia o situaciones personales derivadas de una discapacidad física, intelectual, sensorial o, incluso, de una sobredotación intelectual. 

El educador/a deberá poseer una actitud positiva antes las diferentes características de los alumnos de manera que se adopte una atención individualizada, además deberá poseer una buena preparación psicopedagógica 

La principal diferencia entre la integración y la inclusión, es que la integración se refiere al proceso de enseñar juntos a niños con y sin necesidades educativas especiales y la inclusión es una concepción mucho más profunda. 

Los valores que promulga la escuela inclusiva son: